Ali Suleiman Ali

Nace en ALHSAKA (Siria) en 1974.

Estudia Bellas Artes en la Universidad de Damasco, especialidad de Grabado. Posteriormente ejerce de profesor de su especialidad en la misma Universidad.

Es invitado por el gobierno español como pintor destacado en representación de Siria a la feria Stampa Internacional de Madrid del 2002.

El CIEC (Centro Internacional de Estampa de arte Contemporaneo) de betanzos (La Coruña) contacta con él en dicha feria realizandole una invitación oficial como artista a dicho centro.

Realiza un Master de Obra Gráfica en el mismo. A partir de ese momento ejercerá ininterrumpidamente como profesor en dicho centro.

Se instala definitivamente en La Coruña donde tiene su taller de pintura. Ejerce igualmente de profesor en los cursos de Grabado impartidos en el Museo de Bellas Artes de La Coruña.

A expuesto en diversos paises (Japón, Alemania, Belgica, Francia,…) y recibido premios de reconocido prestigio.

Una de sus últimas realizaciones es un libros de cuentos llamado  “Suleiman y Salua” publicado por la Editorial Trifolium, con la colaboración del escritor Francisco Fernandez Naval que se encargó de la elaboración del texto. Se trata de un libro inspirado en cuentos tradicionales transmitidos de forma oral por su abuela y su madre.

Ha sido invitado recientemente para exponer en la Bienal Internacional de Venecia (Italia) de la edición del 2015.

Vitrina

VITRINA/Espacio de Creación y Didáctica

Espacio de Creación y Didáctica busca articular y generar expectativas con diferentes proyectos independientes y autogestionados como VITRINA que comparte a pie de calle, las intervenciones de los artistas. Un escaparate dedicado al arte, abierto a los/as habitantes del barrio, al transeúnte, a través de una programación continua y dinámica:
Reducir la distancia entre arte y sociedad generando estrategias que proporcionen al ciudadano/a el conocimiento y el disfrute del arte.
En este contexto y filosofía de trabajo se enmarcan las propuestas que presentamos en ALMA GRAFICA: Generar lugares (no necesariamente físicos) de contacto y de ficción que desde/con/en su situación generen una vibración, es el punto en común, una onda que se tensa en estas propuestas en defensa de los/as artistas y de su trabajo.
ALMA GRAFICA nos facilita poner en contexto estas propuestas a través de la visualización de la obra de Benjamin Rodriguez y su alterego Orson San Pedro con la proyección de una selección mas amplia de imágenes y otra documentación sobre su trabajo y de la presentación de Proletario por el incitador Chus Cortina, y también los artistas.

Presentación de la publicación:
nº2 SUBVERSIVAS
“No me gusta el arte”.
Benjamín Rodríguez Solares/Orson San Pedro

Subversivas2/ es una pequeña publicación basada en la recopilación de textos, datos y fotos sobre diferentes trabajos (2004-2010) : colaboraciones, propuestas de intervención efímera en el espacio público, procesos, documentación fotográfica, entrevistas, notas de prensa y referenciales aunque no hay un intento académico de catalogar la obra de Benjamin Rodriguez , ni una pretensión biográfica ni tan siquiera un orden cronológico pero si una llamada de atención a “quien corresponda” sobre la contemporaneidad de su obra y lo imprescindible de su preservación. Consideramos importante la presentación en Alma gráfica para cumplir este objetivo.

Dos textos articulan el discurso, Orson San Pedro y la comunidad de los otros. José Luis Corazón Ardura 2008 y La Fundación Orson San Pedro – y la risa como estado constante-. Blanca de la Torre 2010.

Hace unos meses en una presentación de la revista Subversivas 01, una señora a primer golpe de vista y haciendo referencia a la publicación , sorprendida por el titulo inmediatamente exclama : ¡que difícil ser subversiva¡ Me llamó la atención con que rapidez fue consciente de la complejidad y dificultad que implica romper un orden establecido, derrocar las estructuras de autoridad. Para Benjamin (1982 / 2010) el arte fue una forma de proceder, capaz de abrir caminos con un discurso cuestionador e insubordinado ante lo establecido. Fue un personaje crítico con el propio discurso artístico, tensionando constantemente los límites del arte así como las barreras que puede superar, legales o no, gracias al respaldo del contexto artístico.

Desde su propia afirmación, “No me gusta el Arte” hace una tremenda diferenciación entre el arte y el artista, dando una profunda importancia a la persona que hay detrás de la obra. Esta idea Duchampdiana, defendida por el artista Benjamín Rodríguez,bajo su alter ego Orson San Pedro fue su leitmotiv, su modo de hacer, basado en la interrelación con artistas, colectivos, y proyectos, configurando así un currículum basado en la necesidad de generar acontecimientos.

Participe activo de este colectivo, Espacio de Creación y Didáctica , su prematura muerte ,nos privó de compartir experiencias personales pero no de generarlas a través del legado de sus piezas.

Benjamin tenia una mente subversiva y creía en el poder del arte para derrocar las estructuras de autoridad e invertir valores y principios. Y yo también.

Proletario, una idea y comisariado de Chus Cortina.
Presentación de la primera edición PROLETARIO

“PROLETARIO, es un proyecto de creación artística interdisciplinar colectivo en el que artistas, que desarrollan en su trabajo un interés por cuestiones sociales desde la crítica o el humor o la práctica y procedentes de distintas disciplinas, son invitados a crear una edición/producción, de tirada muy limitada y numerada, sobre soportes o materiales no tradicionales o habituales en el campo de la edición de arte.” En esta primera edición son tres artistas invitados que colaboran con sus trabajos específicos con el proyecto y se presentaran en primicia en la feria:

Benjamín Menéndez, Maite Centol, Virginia López y con su comisario que participa activamente en el proceso de creación objetual.

Mostrando en Alma Grafica cada uno, una serie de obras numeradas y seriadas que reflexionan estéticamente y de manera independiente sobre la idea de proletario, encontrándonos así con distintos planteamientos y lenguajes artísticos en estas ediciones especificas que seguro van desde lo irónico a lo nostálgico o histórico a lo metafísico.

Bajo el lema PROLETARIO, Pretendemos crear un dialogo artístico e informal entre los distintos agentes sociales que intervienen en la escena artística, intentando alejarse de discursos manidos y de posiciones inamovibles, se pretende a través de la creación de un objeto seriado y por los cauces mercantiles del arte acercar al consumidor proletario al mercado del arte, sabiendo que la pieza resultante de cada artista habla o expresa algo en cuestión a su realidad tangible, por ejemplo a la venta de su fuerza de trabajo a la precariedad laboral, etc. desde una perspectiva de empoderamiento y exaltación de las virtudes y valores de la clase trabajadora, cuyo pulso con la burguesía, según Marx son el motor que mueve el mundo, nosotros sin llegar a tanto afirmamos que el artista proletario está orgulloso de serlo y sus luchas son las mismas que las vindicadas por los obreros, dependientes, o mano de obra no cualificada entre otros.

Chus Cortina Desde el año 2007 colabora activamente con el Espacio de Creación y Didáctica “Arte y Sexos 1, Promiscuidad de grupo en el arte contemporáneo”., Identidades”, arte público en diferentes espacios y vallas publicitarias. Durante los últimos años muestra un especial interés por el arte publico con “Proyecto Cabina”, Espacio Astragal, Gijón., Festival SOS Murcia.»Arte y sexos 3 Inconformismo de género, transexualidad activa»,Galería Pía Michele, Santiago de Chile, .Arte Contemporáneo asturiano en los fondos del Museo de Bellas Artes de Asturias» Museo Barjola , Gijón o “ subversivas “ por citar alguno. Destacar su intervenció especifica para VITRINA, un escaparate para el arte, donde presento “a la deriva” video acción sobre la precariedad de la vivienda , la fragilidad y movilidad a la que estamos sometidos/as.Son video acciones, como la realizada en relación al concepto de fracaso, con la que fue premiado por Al Norte y pudo verse en festivales en Madrid, Murcia o en La Casa Encendida Madrid.

LA CARPETA un espacio abierto a artistas que quieran mostrar y participar con su trabajo gráfico ,en un sentido amplio , en este formato. Conocemos de primera mano la dificultad que encuentra el artista plástico en acceder a galerías , ferias de la escasez y desinterés real de muchas de las existentes por la obra gráfica. Con el objetivo de visibilidad el trabajo de grabadores/as.artista invitada : Cristina Moneo.

FUERA DE REGISTRO , un micro lugar o espacio a las creaciones que cumplan con esta característica, outsider en el contexto de un desarrollo procesual de trabajo mas amplio , en esta ocasión Javier Cruz presenta una pequeña pieza zoomorfa alejada de su practica profesional del diseño a través del ensamble de pequeñas maderas encontradas paseando.

Colectivo Offmothers

En la experiencia vivida por muchas mujeres artistas hallamos la prueba de cómo por razones de género se priorizan conductas vinculadas al mundo de lo privado, a los afectos, el hogar y las emociones que no siempre facilitan el desarrollo de un proyecto artístico.

De entre todas estas experiencias, la de la maternidad ocupa nuestro centro de atención pues la absorbencia emocional, dedicación y abnegación que conlleva implica la renuncia casi automática a cualquier otro proyecto de realización personal ajeno a la crianza.

El colectivo Offmothers está formado por un grupo de artistas, sociólogas, filósofas y músicas asturianas que analizan, denuncian e interpretan no sólo la experiencia de ser mujer y artista, sino también madre y artista.

La obra titulada Retratos mínimos, que será presentada en Alma Gráfica, consta de una serie de estampas, realizadas a partir de los testimonios reales de siete mujeres, acompañado cada uno de ellos de una imagen.

Fundación ONCE

Mercè Luz Arqué

Mercè es Responsable del Departamento de Cultura y Ocio de la Fundación ONCE. Es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y ha realizado el Graduado de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Llotja, así como Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en la Escuela Massana de Barcelona. Postgrado “De la impronta grabada a la impronta digital” 1996 por La universidad de Barcelona. Master Executive en Economía Social 2013-14 en la EOI. Antes de ocupar su puesto actual a mediados de junio de 2007, ha trabajado 11 años como técnico en el Museo Tiflológico de la ONCE, un museo para ver y tocar. Desde 1982 ha participado en exposiciones colectivas y tanto en España como en el extranjero: Nueva York, Frankfurt, Italia, Portugal, Francia, Londres, Berlín y Tokio. Ha escrito artículos y ha dado conferencias sobre temas de discapacidad, accesibilidad, ocio e inclusión social.

Sus funciones actuales incluyen el desarrollo y ejecución de proyectos en áreas como el turismo accesible, el ocio, la cultura, el diseño para todas las personas, la formación y la educación, así como actividades específicas de sensibilización.

Entre estos proyectos, cabe destacar: El “Congreso de turismo y tecnología para todas las personas”, la “Bienal de Arte Contemporáneo” y “La casa Inteligente, Accesible y Sostenible”.